sábado, 23 de octubre de 2010

PATOLOGÍA DE LA RODILLA EN EL NIÑO

                                            PATOLOGÍA DE LA RODILLA EN EL NIÑO








Dr. Mikel Sánchez


Cuatro causas diferentes pueden llevar a los padres a consultar por un problema patológico a nivel de la rodilla de su hijo:


- Deformidad de extremidades inferiores o dificultad para la deambulación.


- Dolor acompañado de cojera.


- Inflamación a nivel de su rodilla.


- Tras un traumatismo.


Podemos hablar de 3 grandes grupos patológicos como son, un problema ortopédico, un problema inflamatorio, o un problema traumático.


PROBLEMAS ORTOPÉDICOS


El motivo de la consulta puede ser por una deformidad de extremidades inferiores o vicio de la marcha, o por un problema doloroso que dificulta la deambulación.


· Causa de consulta: deformidad de extremidades inferiores.


Para poder valorar correctamente el eje mecánico de las extremidades inferiores debemos explorar al niño primero en bipedestación, descalzo y también en decúbito supino. Es importante explorar el grado de movilidad de ambas caderas, prestando una especial atención al estudio de las rotaciones.


Se pueden dividir estas deformidades en 4 grandes grupos esquemáticos:


- Genu-varo.


- Genu-varo torsional por alteración rotacional de extremidades inferiores.


- Un genu-valgo.


- Un problema de inestabilidad femoro-patelar.


Genu-varo.


Suele ser a lo largo de los primeros meses de la marcha, cuando los padres aprecian un arqueo progresivo de las extremidades inferiores en el niño. En la exploración en bipedestación mediremos la distancia intergonal, se trata de la distancia medida en centímetros entre la cara interna de ambos cóndilos internos. Esta medida nos servirá para vigilar la evolución de la deformidad. En la posición de decúbito supino mediremos la reductibilidad de la deformidad evaluando la elasticidad de los ligamentos laterales de la rodilla.


Podemos encontrar 3 etiologías esenciales:


- La tibia vara banal que se aprecia con mucha frecuencia, siendo su pronóstico siempre favorable.


- El raquitismo que es excepcional verlo en nuestro medio aunque en los problemas de inmigración podemos volver a ver su aparición.


- El síndrome de Blount: la enfermedad de Blount, también llamada epifisitis deformante de la extremidad superior de la tibia, es de etiología discutida. Parece que el mecanismo inicial de la lesión se debe a una afectación del cartílago de crecimiento proximal de la tibia responsable de un crecimiento asimétrico. Esta afectación del cartílago del crecimiento podría deberse a una hiperpresión anómala ya que se ve con más frecuencia en niños con sobrepeso. Sin embargo existen casos familiares por lo que la etiología podría ser más compleja. Habitualmente se trata de una deformidad bilateral y simétrica. Clínicamente se aprecia una desviación a nivel de la parte proximal de la tibia. Esta deformidad se confirmará en un estudio radiológico que mostrará, además de la deformidad de la epífisis tibial interna, una alteración del cartílago de crecimiento proximal de la tibia.


El tratamiento de un genu-varo dependerá de la edad del niño y de la gravedad de la deformación. Podemos utilizar plantillas correctoras con cuñas externas a fin de aumentar relativamente la sobrecarga a nivel de compartimento externo de la rodilla. En casos mas importantes y en niños de corta edad podremos utilizar férulas correctoras nocturnas. Si el diagnóstico se hace tardíamente el tratamiento sería entonces quirúrgico, mediante osteotomías correctoras asociando o no a epifisiodesis proximal de la tibia.


Genu-varo torsional: alteración rotacional de extremidades inferiores (EEII).


Se trata de una deformidad secundaria a un aumento de la anteversión femoral que se compensa secundariamente por una torsión tibial externa. Esto provoca durante el crecimiento una deformación muy característica de las extremidades inferiores con un aspecto de piernas arqueadas y rótulas "bizcas" o rótulas "en espejo". Exploraremos al niño en bipedestación apreciando que cuando el niño tiene los pies juntos se aprecia un marcado genu-varo con rótulas en espejo. Si mandamos al niño hacer una rotación externa de sus pies, manteniendo los talones juntos, veremos una corrección del genu-varo, teniendo entonces la posición anterior de ambas rótulas. Para el diagnóstico de esta deformidad debemos explorar al niño en decúbito supino, teniendo especial cuidado en la exploración de las caderas. Apreciaremos una rotación interna exagerada comparándola con rotación externa.


Las consecuencias de esta deformidad se verán durante la adolescencia o en el adulto joven, apareciendo un síndrome rotuliano doloroso debido a una hiperpresión rotuliana externa.


El tratamiento en el niño pequeño debe ser postural, evitando los juegos en posición de rodillas y sentado sobre los talones e intentando que el niño permanezca el mayor tiempo posible en la posición de sentado como "los indios". Las férulas correctoras nocturnas son habitualmente mal toleradas por el niño y relativamente ineficaces.


Genu-valgo.


Existen 2 grandes grupos de genu-valgo: el genu-valgo articular y el genu-valgo óseo.


El genu-valgo articular se caracteriza por un espacio intermaleolar interno aumentado. Puede considerarse como patológico por encima de los 5-6 cm. en posición de bipedestación. Esta separación intermaleolar debe medirse también en decúbito, ya que así pondremos en evidencia el papel jugado por la laxitud ligamentosa debido a la posición de bipedestación. Valoraremos así mismo la laxitud articular con movimientos de varo-valgo de la rodilla. Buscaremos también signos de hiperlaxitud a nivel de otras articulaciones como el codo, muñeca y pies, siendo muy frecuente la asociación de un genu-valgo con un pie plano-valgo estático. Normalmente se trata de una desviación fisiológica debido a un sobrepeso en niños hiperlaxos.


El seguimiento de la deformidad lo haremos midiendo el ángulo diafisario fémoro-tibial, es decir, el ángulo que forman las líneas que van de la cresta ilíaca ántero-superior al centro de la rótula y del centro de la rótula al tobillo.


Se trata de deformidades con un buen pronóstico, por lo que el tratamiento será poco agresivo. En principio intentaremos una disminución de sobrepeso, asociando unas plantillas con una cuña supinadora.


El genu-valgo óseo: se trata de una deformidad no reductible ya que no encontraremos laxitud ligamentosa sino una actitud en valgo del fémur o la tibia, habitualmente a nivel metafisario. Son casos mucho menos frecuentes y el tratamiento en los casos acusados que impliquen una repercusión funcional se hará mediante una epifisiodesis interna del fémur y la tibia.


La luxación recidivante de la rótula.


Habitualmente se debe a una displasia regional que engloba al desarrollo asimétrico de la rótula con una hipoplasia de la carilla interna, asociándose a una tróclea plana con poca capacidad mecánica para retener a la rótula y a una asimetría en la tensión de las aletas rotulianas. Algunas veces encontraremos una asociación a un genu-valgo o a una alteración torsional de las extremidades inferiores.


Valoración clínica:


Valoraremos la hipermovilidad lateral de la rótula provocando un signo de aprehensión de Smillie que provoca un gran temor en el niño, ya que la rótula puede luxarse. Mediremos así mismo el ángulo Q, se trata del ángulo formado por una línea que va de la espina ilíaca ántero-superior al centro de la rótula y otra línea que va del centro de la rótula a la tuberosidad tibial anterior. Para medir este ángulo colocaremos una toalla enrollada debajo de la rodilla para que ésta se mantenga en un ángulo de 10º a 20º de flexión. El diagnóstico de inestabilidad fémoro-patelar en el niño es esencialmente clínico. El estudio radiológico estándar no mostrará alteraciones salvo en caso de luxación habitual de la rótula. Puede medirse la congruencia fémoro-patelar con la ayuda de un TAC que nos informará así mismo de la displasia rotuliana y femoral.


El tratamiento deberá ser en principio ortopédico, mediante el uso de ortesis de contención rotuliana y una fisioterapia progresiva y prolongada. Con cierta frecuencia, en caso de luxaciones verdaderas de la rótula, el tratamiento será quirúrgico, con el fin de estabilizar la rótula en su canal troclear y permitir un crecimiento congruente de ambos huesos.


· Causa de consulta: dolor y cojera.


Debemos hacer un diagnóstico diferencial entre el dolor referido en la rodilla y originado en ella y el dolor referido en la rodilla pero no originado en ella, tratándose entonces de un dolor que puede irradiarse desde la columna o desde la cadera. Es importante por ello realizar una exploración de la movilidad de la columna lumbar y una exploración de la movilidad de la cadera para descartar problemas de sinovitis transitoria o enfermedad de Perthes. Así mismo no es raro ver un dolor en cara anterior de rodilla por sobresolicitación fémoro-patelar secundario a una deambulación en actitud de flexo de la rodilla debido a un acortamiento de la musculatura isquio-tibial. Ante un problema de dolor espontáneo en la rodilla sin signos inflamatorios y sin antecedente traumático, debemos pensar en 4 grandes entidades como son:


- Un problema meniscal congénito (menisco discoideo, menisco externo hipermovil)


- Epifisitis:


- Osgood-Schlater.


- Sinding-Larsen.


- Rótula bipartita.


- Osteocondritis disecante.


- Quiste de Baker.


Exploración clínica:


- Estudio de ejes: valoraremos, como hemos visto previamente, la presencia de un genu-valgo o genu-varo con o sin alteración torsional, tanto en bipedestación como en decúbito supino.


- Presencia de derrame: apreciando si existe una presencia globulosa y un choque rotuliano. Comprobaremos así mismo la presencia o no de calor local que nos enfocará hacia un problema inflamatorio de la rodilla.


- Búsqueda de puntos dolorosos. Deberemos palpar cuidadosamente ambas interlineas articulares. Así mismo palparemos la tuberosidad tibial anterior, las carillas articulares y el polo distal de la rótula.


El dolor e inflamación localizado a nivel de la tuberosidad tibial anterior nos hará pensar en una enfermedad de Osgood-Schlater. Un dolor e inflamación a nivel del polo distal de rótula nos hará pensar en una enfermedad de Sinding-Larsen. Así mismo un dolor selectivo a nivel de carilla rotuliana externa puede hacernos pensar en la presencia de una rótula bipartita.


- Palparemos cuidadosamente el hueco poplíteo buscando un quiste de Baker que se trata de una tumoración más o menos fluctuante localizada fundamentalmente a nivel de la zona interna y distal del hueco poplíteo.


- Exploración meniscal: la exploración meniscal sin traumatismo previo es muy poco concluyente en el niño. Sospecharemos la presencia de un menisco discoideo o de un menisco externo hipermóvil ante la presencia de pseudobloqueos o chasquidos referidos en interlínea externa y provocados por los movimientos de flexo-extensión de rodilla, asociando diferentes movimientos de rotación, forzando el varo o el valgo.


- Finalmente debemos buscar signos de osteocondritis disecante de rodilla. Son muy poco específicos, se describe un dolor provocado por un movimiento de hiperextensión de rodilla forzando la rotación interna de la tibia (signo de Wilson) que es un dolor provocado al entrar en contacto la espina tibial anterior donde se inserta el L.C.A. contra la zona de osteocondritis del cóndilo interno. Así mismo podemos encontrar un punto doloroso selectivo palpando el cóndilo interno en su cara anterior durante un movimiento de flexo-extensión de rodilla. En caso de que la osteocondritis se encuentre en fase de fragmento suelto (preadolescencia) podemos encontrar asociado un derrame articular de tipo mecánico refiriendo el niño episodios de bloqueo articular. El diagnóstico se hará mediante un estudio radiológico y se confirmará con R.M.N.


· Otras causas de dolor regional a nivel de la rodilla.


Estamos hablando de un dolor de origen tumoral. Habitualmente se trata de tumores benignos, siendo los más frecuentes los siguientes:


- Osteocondroma. La localización más frecuente a nivel de la rodilla es en cara interna de la metáfisis tibial a nivel de inserción de la pata de ganso y en cara interna del cóndilo interno por encima del epicóndilo. Habitualmente pueden palparse cuando son de un volumen suficiente. El niño puede referir episodios de bloqueo dolorosos debido a un enganche de los tendones de la pata de ganso con el osteocondroma, debido a ciertos movimientos de la rodilla.


- Fibromas no osteogénicos: es muy raro que provoquen dolor y el diagnóstico suele ser radiológico por hallazgo fortuito de un defecto óseo cortical a nivel de metáfisis, tanto femoral como tibial.


Osteoma-osteoide: hay que pensar en él ante la presencia de un dolor de difícil explicación en el niño que llega a la adolescencia. Es muy típico el cese del dolor mediante la toma de Aspirina o de antiinflamatorios habituales. Se trata de un dolor de incremento nocturno, responsable así mismo de una cojera, que lleva al paciente a la toma repetida de antiinflamatorios y Aspirina. Con mucha frecuencia no son diagnosticados y el niño deambula de médico en médico no siendo raro ver algunos que siguen un tratamiento psiquiátrico. El diagnóstico se hará mediante exploraciones complementarias radiológicas y mediante gammagrafía ósea.


PROBLEMA INFLAMATORIO.


Habitualmente la causa de consulta suele ser un dolor a nivel de la rodilla acompañado de inflamación local. Normalmente se trata de un dolor no relacionado con el ejercicio e incluso de incremento nocturno, es decir de un dolor con características inflamatorias. Habitualmente encontraremos una rodilla inflamada con relativo aumento del calor local. Comprobaremos la presencia de derrame articular mediante la palpación cuidadosa de los fondos de saco a la búsqueda de un choque rotuliano. Deberemos así mismo, ante la sospecha de un problema reumático, buscar síntomas similares a nivel de otras articulaciones, manos, muñecas, codos o tobillos.


· Características del derrame articular.


Siempre que estemos en presencia de un derrame articular de cantidad moderada, debemos puncionarlo a fin de ver su aspecto macroscópico, como color viscosidad, etc., y realizar un estudio de células.


Para puncionar una rodilla lo haremos en decúbito supino con la rodilla en extensión, abordando a nivel de la cara externa y a la altura del polo superior. Debemos utilizar una aguja de cierto calibre, ya que si sospechamos un proceso inflamatorio, pueden existir flóculos de fibrina que pueden tapar la aguja impidiendo la salida del líquido sinovial.


Existen 4 tipos diferentes de líquido sinovial:


- Líquido mecánico: su aspecto macroscópico es limpio y transparente, de color amarillo claro, con una viscosidad relativa que al caer gota a gota forma un filamento. El líquido de origen mecánico (provocado por una lesión meniscal, osteocondritis, etc.) debe contener menos de 2000 leucocitos.


- Líquido inflamatorio: se trata de un líquido de aspecto turbio, poco transparente, con una disminución de la viscosidad, es decir, que no forma filamento al dejar caer gota a gota. En el análisis microscópico encontraremos un número de células entre 2000 y 20.000.


- Líquido séptico: ante una artritis séptica a nivel de rodilla encontraremos un líquido de aspecto lechoso conteniendo, en el análisis microscópico, por encima de 20.000 leucocitos, fundamentalmente polinucleares.


- Líquido hemorrágico: el hemartros espontáneo de rodilla en ausencia de un traumatismo previo conocido, pudiera deberse a una enfermedad relacionada con problemas de coagulación o a una sinovitis vello-nodular pigmentada, precisando exámenes complementarios adicionales para realizar un diagnóstico correcto.


PROBLEMA TRAUMÁTICO


En este caso la teoría es evidente, pudiendo encontrar, a nivel de la rodilla, lesiones óseas, meniscales o ligamentosas. Habitualmente las fracturas, tanto del fémur como de la tibia, se producen a nivel de las epífisis y cuando afectan a la epífisis distal del fémur o proximal de la tibia, habitualmente son niños enviados al Servicio de Urgencias ya que son fracturas que producen una impotencia funcional absoluta e inmediata.


Sin embargo con frecuencia podemos ver fracturas osteocondrales que pueden presentarse a nivel de la zona articular del fémur, de la tibia o de la rótula, siendo muy frecuentes en los casos de luxación traumática de la rótula con reducción espontánea de la luxación, por lo que el diagnóstico es difícil. Estas fracturas osteocondrales provocan un hemartros inmediato que suele ser a tensión, apareciendo en las horas siguientes al traumatismo. Debemos puncionar dicho hemartros e inspeccionarlo cuidadosamente a la búsqueda de presencia de gotas de grasa, ya que un hemartros que contenga grasa siempre es de origen óseo, indicando una lesión osteocondral.


A parte de estas fracturas osteocondrales son típicas en el niño las fracturas-avulsión de una epífisis, siendo las más típicas la avulsión de la tuberosidad tibial anterior o la avulsión del polo distal de la rótula. Con frecuencia estas avulsiones no son completas o tienen un desplazamiento moderado, por lo que el diagnóstico es difícil. Encontraremos una impotencia funcional para la extensión de la rodilla con un dolor e inflamación muy selectiva a nivel de tuberosidad tibial anterior o de polo distal de la tibia. El diagnóstico será radiológico o mediante R.M.N., debiendo ser preciso, ya que según el desplazamiento el tratamiento pudiera ser quirúrgico.


Por último son típicas en el niño las fracturas de la espina tibial anterior tras un traumatismo con un mecanismo que pudiera lesionar el L.C.A. En el niño la zona más frágil es su inserción en la espina tibial anterior, por lo que, en caso de lesión, frecuentemente se produce una fractura-avulsión de la misma. Realizaremos un diagnóstico según la estabilidad de la rodilla como veremos más tarde, seguido de una punción del hemartros conteniendo grasa.


Lesiones meniscales.


Así como en el adulto la exploración meniscal suele ser típica, no ocurre lo mismo en el niño. En el niño el dolor agudo provoca una actitud de defensa con una limitación de la movilidad que sería muy difícil de diferenciar de un verdadero bloqueo articular por una rotura meniscal desplazada. Los signos clínicos clásicos como el McMurray o Appley, etc., habitualmente no son específicos en el niño. Sospecharemos el diagnóstico ante la presencia de un dolor a nivel de una interlínea articular, con una limitación de la movilidad y la presencia de un derrame articular que suele ser hemático.


Podemos encontrar 3 tipos fundamentales de roturas en el niño:


- Rotura radial: suele presentarse en el tercio medio del menisco, ocasionando una sintomatología poco expresiva. El tratamiento será en función de la sintomatología y de los riesgos de las exploraciones complementarias.


- Roturas longitudinales: suelen dar una sintomatología más florida, ya que las desinserciones meniscales permiten un desplazamiento del mismo, siendo responsables de bloqueos o pseudobloqueos articulares. Es preciso realizar un diagnóstico temprano de la lesión ya que en el niño las posibilidades de cicatrización de la lesión meniscal deben llevarnos a realizar una sutura del menisco.


- Rotura sobre un menisco discoideo: es diagnóstico difícil ya que en nada difiere a la sintomatología de un menisco discoideo habitual o de un menisco externo hipermóvil.


Lesiones ligamentosas.


Ante la sospecha de una lesión ligamentosa traumática de la rodilla, es fundamental conocer el mecanismo del traumatismo, ya que dicho mecanismo nos puede hacer sospechar la lesión de uno u otro ligamento. Así mismo es importante conocer la sensación inmediata del paciente, es decir, si ha podido o no iniciar la marcha y si presentaba o no sensación de inestabilidad inmediata de la rodilla. Es muy difícil explorar una rodilla traumática en el niño ya que la exploración de una laxitud ligamentosa precisa de una relajación muscular absoluta. En el niño esto es difícil debido al dolor y al miedo. En el niño es importante explorar la rodilla sana, ya que existe habitualmente una laxitud constitucional.


Podemos encontrarnos una lesión de los ligamentos laterales o una lesión de pivote central.


Lesión de ligamentos laterales: esguince del L.L.I.


Es la lesión ligamentosa más típica y frecuente. En el niño es muy difícil encontrar roturas completas de dicho ligamento, tratándose habitualmente de esguinces de grado leve/moderado.


Encontraremos un dolor selectivo a nivel del epicóndilo interno o a nivel de la inserción distal de la tibia, es decir a nivel de la pata de ganso. Con cierta frecuencia se producen en las horas siguientes un proceso inflamatorio con presencia de derrame que suele ser teñido de sangre, ya que pueden asociarse pequeñas desinserciones del menisco interno. Buscaremos una laxitud en valgo en extensión completa y en ligera flexión, y siempre comparándolo con la rodilla sana.


Lesión de pivote central.


La lesión del L.C.P. en el niño es excepcional, salvo en traumatismos graves de accidentes de tráfico. Habitualmente se trata de lesiones del L.C.A. produciéndose, en la mayoría de los casos, una fractura/arrancamiento de la espina tibial anterior.


Estaremos en presencia de una rodilla dolorosa, con importante inflamación, debido a un hemartros a tensión en el que, tras la punción, deberemos buscar la presencia de grasa. El niño puede referir sensación de inestabilidad inmediata con importante dificultad para la marcha.


Deberemos buscar los signos de laxitud anterior de la rodilla que, como hemos dicho previamente, son muy difíciles de explorar en el niño. Deberemos siempre compararlos con la rodilla sana. Buscaremos 2 signos fundamentales:


- El signo de Lachman: se trata de un cajón anterior en extensión. Se debe realizar con suavidad, siendo positivo cuando el desplazamiento es superior a la rodilla sana sin encontrar un tope duro.


- Los signos dinámicos: se trata del Pivot-Shift. Es muy difícil de poner en evidencia ante una lesión aguda en el niño. Por el contrario suele ser más evidente cuando se trata de una laxitud crónica tras una lesión previa no diagnosticada de L.C.A. Se trata del típico signo de resalte que se provoca al realizar un movimiento desde extensión completa a flexión, forzando el valgo y la rotación interna de la tibia.


EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.


Radiología estándar.


- Solicitaremos 3 proyecciones: ántero-posterior, lateral pura, y axial de rótula. Es imprescindible, para confirmar el diagnóstico de una enfermedad de Osgood-Schlater, enfermedad de Sinding-Larsen, osteocondritis disecante, la presencia de tumores óseos o para descartar fracturas intraarticulares.


- Estudio de ejes: debe realizarse un estudio de ambas extremidades inferiores en su totalidad y en bipedestación descalzo. Son imprescindibles para medir el eje mecánico de la extremidad, es decir para el diagnóstico de un genu-varo o un genu-valgo.


TAC.


Se debe solicitar para el estudio de la congruencia femoro-patelar ante la sospecha de una inestabilidad rotuliana. Así mismo es imprescindible para el diagnóstico de los diferentes tumores óseos. Nos ayudará en gran medida para el diagnóstico de fracturas osteocondrales o de osteocondritis disecante.


R.M.N.


Es fundamental para toda valoración meniscal, fracturas condrales u osteocondritis disecante. Así mismo es importante para el estudio y diagnóstico de las lesiones ligamentosas.


GAMMAGRAFÍA ÓSEA.


Es fundamental para el diagnóstico de ciertos tumores óseos como el osteoma-osteoide cuyas imágenes son patognomónicas. Así mismo es importante para el diagnóstico diferencial de la osteocondritis disecante de rodilla. Pueden existir, a nivel de ambos cóndilos femorales, núcleos accesorios de osificación que pueden dar imágenes radiológicas similares a una osteocondritis disecante. En caso de que en un estudio con gammagrafía ósea no se aprecien asimetrías importantes en la captación, podemos descartar en principio una osteocondritis disecante diagnosticando en este caso un núcleo de osificación accesorio.


POSIBILIDADES QUIRÚRGICAS EN LA ROIDLLA DEL NIÑO.


Lesiones meniscales.


Ante una lesión meniscal sintomática en el niño está indicado un tratamiento quirúrgico. Dicha cirugía se realiza siempre bajo control artroscópico. En el niño realizaremos siempre meniscectomías lo más económicas posible, siempre pensando en las posibilidades de sutura meniscal, ya que las posibilidades de cicatrización son muy superiores a las del adulto. Ante la presencia de un menisco discoide, sólo se indicará una cirugía cuando provoque síntomas mecánicos con bloqueos articulares. La cirugía consistirá en reconstruir, bajo control artroscópico, un menisco de forma y tamaño lo más cercano posible al menisco normal.


Fracturas de espinas tibiales.


Habitualmente presentan siempre un desplazamiento suficiente como para indicar un tratamiento quirúrgico. Dicho tratamiento consistiría en la reinserción y osteosíntesis de la espina tibial a través de una cirugía artroscópica y evitando siempre la lesión de los cartílagos de crecimiento.


Lesión de L.C.A.


En principio el tratamiento de una lesión aislada de L.C.A. es siempre ortopédico, mediante la utilización de una ortesis de protección y realizando un plan de musculación específico. En los casos en que se asocien lesiones meniscales estaría indicada la cirugía a fin de reparar la lesión meniscal y reconstruir un pivote central lo más parecido posible al normal. En el niño existe una dificultad técnica, ya que durante el acto quirúrgico no podremos tunelizar ni la tibia ni el fémur, ya que atravesaríamos los cartílagos de crecimiento provocando anomalías en el crecimiento metafisario del fémur y la tibia. Por ello intentaremos retrasar la cirugía hasta el final del crecimiento. En caso de que esté indicada una plastia de L.C.A. se realizan técnicas especiales que evitan el atravesar los cartílagos de crecimiento.


Osteocondritis disecante.


El tratamiento de la osteocondritis disecante debe ser en principio expectante. Un porcentaje no despreciable de osteocondritis curan espontáneamente durante el crecimiento. Antiguamente realizábamos un tratamiento con inmovilización y descarga que no aportaba ningún beneficio y que además provocaba atrofias musculares y rigidez articular de difícil recuperación. Por ello realizamos un tratamiento conservador mediante potenciación muscular relativa, evitando los deportes de riesgo y contacto. Si en la preadolescencia se mantiene la sintomatología y las imágenes de las exploraciones complementarias, indicamos un tratamiento quirúrgico que consistiría, siempre que sea posible, en la osteosíntesis previo refrescamiento del fragmento necrosado. En caso de que el fragmento se haya desprendido realizamos una extracción del cuerpo libre bajo control artroscópico y una esponjiolización de lesión. También cabe la posibilidad de realizar injertos osteocartilaginosos.

viernes, 2 de abril de 2010

El equipo RX- RADIOLOGIA

Tècnicos Radiologos y Licenciados en Bioimagenes Facultad de Medicina- Universidad de Buenos Aires.

El equipo RX.

Suele disponer de 2 botones independientes señalizados, habitualmente son “ ON y OFF” . Al pulsar el botón de “encendido” se ilumina la mesa de control y en unos segundos se auto-chequean los circuitos del generador


SELECCIÓN DEL FOCO
Al conectar el equipo se enciende automáticamente el foco grueso, que es el que permite mayor carga al tubo de Rx, en el menor tiempo. Para seleccionar el FOCO FINO hay que pulsar el botón correspondiente


SELECTOR DE Kv, mA Y TIEMPO DE EXPOSICION


Pueden tener múltiples variables dependiendo de lo sencillo o complejo que sea el equipo:
3 mandos independientes: kv, ma y t
2 mandos: kv,mA
1 mando: kv
botones de selección de proyecciones radiográficas
Los equipos de 3 mandos independientes son los menos habituales. Se utilizan mayormente en algunos equipos dentales y portátiles
Más tarde veremos como la relación independiente del mA y del tiempo obliga a efectuar mentalmente la multiplicación mA X s = mAs
El equipo que tiene 2 mandos (kv y mA) suele se el más habitual. El selector del Kilovoltaje permite subir o bajar los kv de uno en uno. Sin embargo el selector del mAs funciona a saltos de un 30 % más o menos
En muchas ocasiones se programan las técnicas radiográficas más habituales que al pulsar el botón correspondiente, selecciona automáticamente el kv programado. Es decir, si se decide efectuar los tórax PA con 130 kv, al pulsar el botón de “Tórax PA” se está seleccionando ese kilo voltaje
Aunque se disponga de exposimetría automática y programación de proyecciones, siempre existe la posibilidad de cambiar a “técnica libre”, es decir, de poder elegir libremente los kv y los mA

EL AMPERIMETRO Y VOLTIMETRO
Miden la intensidad de la corriente y el kvp respectivamente


BOTON DE PREPARACION - EXPOSICION
Como su nombre indica tiene una doble función con 2 interruptores independientes, que actúan sobre distintos circuitos del generador. Consta de 2 pulsadores. Al presionar el botón superior estamos en la posición de PREPARACION. En esta posición ocurren 2 cosas:
se cierra el circuito del filamento que regula el flujo de corriente a través del filamento del tubo de Rx, el filamento se pon incandescente
comienza la rotación del ánodo
Tras un breve espacio de tiempo (1 o 2 segundos) se sigue presionando, ésta vez sobre el segundo pulsador y da comienzo la EXPOSICION. Se activa el temporizador de la exposición que actúa cerrando el interruptor del circuito del alto
Transcurrido el tiempo de exposición selecciona , el temporizador deja de actuar, abriendo el interruptor. Si el técnico deja de presionar el botón de exposición antes del tiempo seleccionado, la expansión se interrumpe. Habitualmente eso no ocurre porque el tiempo suele ser de milésimas o centésimas de segundos, pero puede tener lugar en tiempo de expansión largo, ejem. En una proyección lateral de columna lumbar en un adulto obeso o en algunas técnicas digitales. Si se sigue pulsando el botón de exposición cuando haya finalizado el tiempo no ocurre nada porque no es posible alargar la exposición ni volver a hacer otra exposición.
Debemos tener cuidado de que la mano no nos tiemble y podemos levantar un poco este segundo botón, si ocurre esto y nos damos cuenta de que hemos interrumpido la expansión es muy importante dejar los dos botones sin pulsar, de lo contrario volvería a emitir radiaciones y el paciente quedaría doblemente expuesto, la radiografía saldría negra dada la gran cantidad de Rx recibidos


INTERRUPTOR DE EXPANSION
Está colocado habitualmente en el circuito primario del transformador de alto voltaje, es decir, donde todavía no existe alto voltaje y se llama PRIMARIO
En ciertas instalaciones diseñadas para exposiciones repetidas en un corto intervalo de tiempo o cuando se necesitan tiempos de exposición extremadamente cortos. Ejem Angiografía, en interruptor se coloca en el circuito secundario del transformador de alta, es decir, en el lado del alto voltaje, y recibe el nombre de INTERRUPTOR SECUNDARIO. El temporizador de la exposición es electrónico, Cierra y abre el interruptor. Es el que realmente controla el tiempo de exposición. Se activa al pulsar el botón de exposición.


VALORES DE EXPOSICION

KILOVOLTAJE
Es la diferencia de potencial entre cátodo y ánodo. También se le llama TENSION. Controla la velocidad de aceleración de los electrones emitidos por el cátodo y por tanto hace variar su energía cinética. El kv controla también la energía de los fotones generados en el ánodo, podríamos resumir diciendo que el kv determina el tipo de radiación.
Suele existir una cierta confusión entre los términos de kvp y kev. El kvp es el voltaje máximo en kv de la corriente casi continua de alto voltaje entre cátodo y ánodo. Los kev son la unidad de medida de la energía de los fotones de Rx, uno se refiere (kvp) se refiere a la energía de los electrones cuando se aceleran y el otro (kev) se refiere a la energía de los fotones de Rx (E. Electromagnética) Los fotones adquieren su energía en función del kvp con el que se han generado de forma que cuando se seleccionan 100 kv el generador opera con 100 kvp y genera fotones de diversas energías. Algunos de éstos fotones tendrán 100 kev de energía y ninguno tendrá una energía superior.
Al variar el kv varía la energía cinética de los electrones que fluyen del cátodo al ánodo. El kvp controla entonces la calidad del haz de rayos y por tanto su penetración, porque un haz de alta energía penetra con más facilidad en el cuerpo.
La tensión de pico (kvp) es el factor que más influye en la exposición, ya que afecta a la calidad o energía del haz y no a su cantidad, de tal manera que un pequeño cambio en el kv es apreciable en la imagen.


MILIAMPERIOS O INTENSIDAD ELECTRICA
El miliamperiaje es la intensidad de la corriente del tubo. Controla por un lado el nº de electrones emitidos por el cátodo y por otro el nº de fotones generados por el ánodo.
Se dice que sólo durante el tiempo que dura la exposición, los electrones emitidos por el cátodo se proyectan sobre el ánodo y se producen fotones de Rx. Cuantos más electrones fluyan por el tubo más Rx se producirán. Esta relación es directamente proporcional (de 1 a 1) ejem. Cuando se cambia una corriente de 200 mA a otra de 300 mA el nº de electrones que fluyen por el tubo aumenta un 50 %. Si el cambio es de 200 a 400 mA el incremento será de un 100%, es decir, se dobla la corriente del tubo, así podemos afirmar que una modificación de la corriente eléctrica modifica proporcionalmente la cantidad de los Rx.
Un cambio de la corriente eléctrica no hace variar la E.cinética de los electrones que fluyen de cátodo a ánodo, simplemente cambia el nº de estos electrones, por lo tanto la calidad de los Rx no se modifica al variar la corriente, lo que cambia es la cantidad.

TIEMPO DE EXPOSICION
Hay que procurar que los tiempos de exposición radiográfica sean lo más breve posible. La finalidad de esto no es tanto reducir la dosis que recibe el paciente sino evitar la borrosidad que puede producir cualquier movimiento.
Las exposiciones cortas reducen la borrosidad que producen los movimientos del paciente. Para que se pueda obtener una radiográfica con valor diagnóstico es necesario que el paciente reciba una dosis de radiación de una determinada intensidad eléctrica.


RELACION ENTRE MILIAMPERIO Y TIEMPO
El miliamperiaje necesario para una exposición dada es inversamente proporcional al tiempo de exposición, es decir, cuanto más corto sea el tiempo, más alto ha de ser el mA y al revés, a mayor tiempo de exposición, menor mA se necesitan.
La corriente o mA y el tiempo en segundos suelen combinarse para utilizarse como un único parámetro, es el mAs. Los mAs determinan el nº de Rx. del haz primario, es lo que llamamos cantidad de radiación o dosis de radiación.
Muchos aparatos de Rx. no permiten seleccionar por separado la corriente y el tiempo de exposición, sino que tienen un mando único para seleccionar el mAs. En estos aparatos, los valores de exposición se ajustan automáticamente a la mayor corriente y el menor tiempo que permita el generador de alta tensión, porque nos interesa que el tiempo de exposición sea el menor posible (a veces milésimas e segundos) para evitar el movimiento del paciente durante la exposición, esto es posible gracias a los generadores de gran potencia.
El valor del mAs se obtiene multiplicando el valor de la corriente en mA y el tiempo de exposición en segundos.
Si el generador está adecuadamente calibrado se podrá obtener el mismo mAs con distintas combinaciones de corriente y tiempo de exposición. Es entonces cuando se escribe la fórmula:
M T = MnTn mAseg=mAs
Se ve rápidamente que el producto del mA y el tiempo permanece constante para un resultado radiográfico dado, si los demás factores no se cambian
100 mA X 1 seg.
200 mA X 0.5 seg.
400 mA X 0.25 seg. 100 mAs
1000 mA X 0.1 seg.


RELACION ENTRE KV Y mA FORMULA DE LA DENSIDAD DE LA PELICULA
Partiendo de las afirmaciones de que el kv afecta a la calidad-energía de los fotones y el mA afecta a la cantidad de ellos, se estableció una fórmula clásica.
E=kv X mA
Esta fórmula relaciona como un producto E a los valores de exposición. La letra E en este contexto indica ennegrecimiento o densidad fotográfica de la película. El efecto del kv es “más fuerte” que el del mAs sobre el grado de ennegrecimiento de la película, ya que está elevado a una potencia. Esto significa que una pequeña variación en + o - kv es ópticamente apreciable en la densidad fotográfica, el kv tiene más que ver con el contraste que se define como homogeneidad o diversidad de grises, diferencia entre blanco y negro visible. El kv y el contraste son inversamente proporcionales de manera que con muy poco voltaje tendremos mucho contraste.
El efecto de mAs no es tan fuerte y para que se aprecie ópticamente una variación en al densidad debemos aumentar o disminuir el mA en un 30%. Los mAs si tienen una relación directamente proporcional sobre la densidad, por ello se utiliza la variación de los mAs con Kv fijo cuando se quiere cambiar la densidad, así, aumentaríamos el ennegrecimiento a medida que aumentan los mAs.
La densidad adecuada de una radiografía, es decir, la exposición correcta se consigue con la concordancia de kv y mAs. Como E (la densidad) es un producto final igual. Esto se consigue si:
- aumentando el kv en un 15%
disminuyendo en mAs dividiendo por 2
kv -------- kv + 15%
mAs ------- mAs/2
Hablaremos ahora de las técnicas que utilizan bajo kv (con alto mAs).
 

-TECNICA DE BAJO KV - utiliza fotones de baja energía y se le llama así cuando utilizamos un kv de aprox. 25 a 50 kv, sin embargo los números son siempre relativos ejem. Si para el tórax utilizamos entre 125 y 150 kv una radiografía localizada para visualizar calcio en un nódulo pulmonar efectuada con 65 kv puede considerarse como de bajo kv
Las principales indicaciones del bajo kv son:
la mama
partes blandas y pequeñas
pequeñas zonas localizadas del cuerpo
Esta técnica tiene una ventaja insustituible, el CONTRASTE y tiene también 2 inconvenientes, el principal es la GRAN DOSIS DE RADIACION que recibe el paciente, es decir, si disminuimos el kv tenemos que aumentar el mAs. El 2º inconveniente es el LARGO TIEMPO DE EXPOSICION ya que los mAs se elevan para adquirir una adecuada densidad de la película.
TECNICA DE ALTO KV - utiliza fotones de gran energía donde tenemos kv de 90 a 150 kv. Esta técnica tiene una serie de ventajas:
. la penetración de los fotones de gran energía hace verdaderamente trasparentes las estructuras del organismo
. la dosis de radiación que recibe el paciente es bastante baja
. el tiempo de exposición se acorta debido al bajo mAs que requiere el alto kv
Los inconvenientes son:
. la enorme radiación dispersa que se genera en el propio paciente con esta técnica
.el bajo contraste que no es del todo inconveniente porque en esta técnica no es nuestro objetivo conseguir contraste
Las principales indicaciones de la técnica de alto kv son:
. tórax
. aparato digestivo en un estudio con bario
En otras técnicas se seleccionan kv intermedios. A continuación se indican los kv recomendados para diversas técnicas radiográficas de adulto:
25-30 kv --------------------- MAMA
40 Kv --------------------- DEDOS DE MANO Y PIES
40-50 Kv----------------------MANOS Y PIES
50-60 Kv----------------------RODILLA HOMBRO
60-65 Kv --------------------- CRANEO, CV, COSTILLAS, FEMUR
65-70 Kv --------------------- SENOS, C.DORSAL,C.LUMBAR,
ABDOMEN
FACTORES RELACIONADOS CON LOS VALORES DE EXPOSICION
FACTORES FIJOS
 

POTENCIA DEL TUBO - la potencia del tubo de Rx. es la capacidad máxima de emitir una intensidad en mA y mantener un voltaje de hasta 150 kv. Es diferente de unos tubos a otros.
 

RENDIMIENTO DEL TUBO DE RX - es la capacidad de hacer radiografías con todo el equipo: el generador, el tubo y la máquina de revelado. El rendimiento varía respecto al tiempo.
En la vida de un tubo en funcionamiento llega un momento en el que tenemos que ir subiendo los valores de exposición para realizar el mismo tipo de proyecciones en pacientes similares. Decimos entonces, que el tubo ande memos. Se debe a que el tubo sale de fábrica con un alto vacío y con la pista anódica nueva.
El tubo envejece sobre todo porque la pista anódica tras innumerables choques o bombardeos queda dañada en múltiples puntos, el resultado es que un tubo ”viejo” produce menos fotones con los mismos valores de exposición. Para prolongar la vida del tubo se recomienda:
. precalentar el tubo, al encender la instalación con el tubo frío conviene efectuar algún disparo de baja carga, es decir, de bajo kv y también de bajo mAs
. es recomendable hacer una pequeña pausa entre la posición de preparación (incandescencia del filamento del cátodo) y la de exposición
. saber que el bajo mAs prolonga la vida del tubo, aunque nosotros no podemos estar condicionados por éste hecho, ya que se debe realizar la técnica más adecuada con alto kv y bajo mas o viceversa en cada situación ejem. Sala automática del tórax, donde el rendimiento del tubo se alarga durante mucho tiempo, dado que siempre utilizamos un kv alto, de 100 a 150 kv y un mAs relativamente bajo aproximadamente de 8 a 25 mAs
 

FILTRACION DEL HAZ - Decimos que la filtración del haz disminuye la dosis superficial del paciente y mejora la definición. Cuando filtramos el haz de Rx. podemos usar menos mAs, alargando también la vida del tubo.
 

DISTANCIA FOCO- PELICULA - esta distancia es la que medimos desde el foco anódico hasta el chasis de la película radiográfica. De tal manera que el sistema métrico utilizado es sólo indicativo.
La distancia F-P influye de forma importante en los valores de exposición. Se recomienda trabajar a una distancia F-P fija, en general es 1 m, 1,80 m en la telegrafía y menos de 1 m sólo en aquellas solas que están diseñadas para ello ejem. Mamógrafo
 

- TIPO DE PARRILLA ANTIDIFUSORA
- CONDICIONES DE REVELADO
 
FACTORES VARIABLES
COLIMACION - Hacer una radiografía localizada obliga a subir los kv en la exposición con respecto a los mAs, esto se debe a que al diafragmar se disminuye la radiación dispersa y así se disminuye también la dosis de radiación del paciente
 

DISTANCIA FOCO-PELICULA - los Rx. como la luz son divergentes y a medida que se alejan de su origen cubren una zona cada vez mayor y pierden intensidad. Ejem. Si lo comparamos con la luz eléctrica una bombilla que se aleja de una hoja que estamos leyendo, emitirá una luz cada vez más tenue. Esta relación entre la distancia y la intensidad de la radiación se llama LEY DEL CUAFRAFO DE LA DISTANCIA, porque la intensidad de la radiación varía inversamente con el cuadrado de la distancia entre el foco y la película.
El técnico varía la distancia F-P por dos razones:
. porque al aumentarla mejora la definición de imagen
. por ejem. Que los vendajes de yeso y otros artefactos (tornillos, barras de metal)dificultan la posición óptima para ver con exactitud la proyección que deseamos, por eso a veces necesitamos variar esta distancia
Para hacer un cálculo rápido a kv fijo y en función de las mAs, decimos que para una proyección concreta a 1 m de distancia necesitamos 100 mAs, a 1.5 m necesitaremos 225 mAs y a 2m 400 mAs
 

ESPESOR DEL PACIENTE - Tenemos que tener en cuenta a la hora de hacer una radiografía este factor, si queremos obtener datos fiables para el diagnóstico. Generalmente las tablas de exposición fijan los kv y varían los mAs pero también existe un sistema de valores de exposición con kv variables y mA fijos, de tal manera que se aumenta o se disminuye 2 kv por cada cm que varía el espesor de la zona. Cuanto más grueso sea el paciente más radiación será necesaria para penetrar el cuerpo y llegar hasta la película.
 

CONTEXTURA DEL PACIENTE- Debemos saber que a un mismo espesor la contextura puede variar de tal manera que si comparamos el tórax y el abdomen de un hombre veremos que la intensidad necesaria para atravesar el tórax es muy baja porque la densidad es del aire y en cambio la intensidad necesaria en el abdomen a igual espesor es mucho mayor, dado que contiene órganos y músculos que son más difíciles de penetrar.
 

ZONA A RADIOGRAFIAR - Dependiendo de la zona que vamos a radiografiar, dado que tiene cada una, unas características diferentes habrá que variar los valores de exposición para llegar a datos fiables para el diagnóstico.
 

PROYECCION DE LA ZONA - Considerando todos los valores fijos y variables, relacionados con los valores de exposición se puede y se debe confeccionar una tabla de exposiciones para cada instalación de cada una de las proyecciones radiográficas estándar.


RELACIONES ENTRE FACTORES Y VALORES DE EXPOSICION
 

RELACION ENTRE TIEMPO Y DISTANCIA
Si aplicamos la ley del cuadrado y la distancia diremos que a mayor distancia necesitamos mayor tiempo de exposición, para verificar esto necesitamos aplicar la fórmula de la densidad y así vemos que a mayor distancia foco-película, necesitamos más ennegrecimiento fotográfico. Como éste es el producto de los valores de exposición, es obvio que tendremos que aumentar el tiempo de exposición.
 

RELACION ENTRE mA Y DISTANCIA
Esta variación es similar a la del tiempo, por eso decimos, que a mayor distancia, necesitaremos más mA, es decir, mayor nº de fotones incidentes en la película los fotones serán cada vez más divergentes y no todos nos serán útiles para crear la imagen radiológica.

jueves, 18 de marzo de 2010

CURSOS Tecnicas Radiologicas . NOVEDAD!



A PARTIR DE AHORA VAS A PODER CONSEGUIR EL MATERIAL DE ESTUDIO DE     BIOIMAGENES RX !  MEDIANTE UNA NUEVA MODALIDAD DE ESTUDIO:

              A TRAVEZ DE LOS CURSOS DE MATERIAS DE            RADIODIAGNOSTICO.

         TECNICAS RADIOLOGICAS CONVENCIONALES (TEC I)
         TECNICAS RADIOLOGICAS DEL CRANEO (TEC II)
         RADIOTERAPIA ( CO60 Y ACELERADOR
         RADIOLOGIA DIGITAL
         PRINCIPIOS DE TOMOGRAFIA COMPUTADA
         PRINCIPIOS DE RESONANCIA MAGNETICA
         PRINCIPIOS DE ECOGRAFIAS 3D  Y 4D
                         

TODOS SABEMOS  QUE A LA HORA DE CURSAR AVECES ES DIFICIL CONSEGUIR LA INFORMACION JUSTA Y PRECISA POR ESO DESARROLLAMOS ESTE NUEVO METODO DE ESTUDIO.

EL LANZAMIENTO DE LOS  CURSOS DE MATERIAS RADIOLOGICAS 2010 PARA LOS ESTUDIANTES DE RADIOLOGIA Y LICENCIATURA EN PRODUCCION DE BIOIMAGENES FACILITA DESDE OTRA PERSPECTIVA LA INFORMACION ENFOCANDOSE EN EL APRENDIZAJE DE MANERA VISUAL.

LOS CURSOS PUEDEN SER INSTALADOS EN TU PC CON UN CODIGO DE ACCESO DICTADO POR NOSOTROS.

SI QUERES RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS CURSOS ENVIANOS UN E-MAIL A LA DIRECCION

                                         CONSULTAS.RADIOLOGIA@GMAIL.COM


                                

 

(CURSO DE TECNICAS RADIOLOGICAS)










 












    



 



Subscribite a Bioimagenesrx por Email

jueves, 11 de febrero de 2010

Radiologia- luxaciones

Tècnicos Radiologos y Licenciados en Bioimagenes Facultad de Medicina- Universidad de Buenos Aires.

¿Qué es una luxación?


Una luxación se produce cuando al aplicar una fuerza extrema sobre un ligamento se separan los extremos de dos huesos conectados. Los ligamentos son bandas flexibles de tejido fibroso que unen diversos huesos y cartílagos.

También unen los huesos en una articulación. La sobrecarga sobre los ligamentos de las articulaciones puede causar una luxación de la articulación. Las articulaciones de la cadera y del hombro, por ejemplo, se llaman articulaciones de bola y cótilo (de rótula). La fuerza extrema ejercida sobre los ligamentos de estas articulaciones puede causar que la cabeza del hueso (bola) se salga de forma parcial o completa del cótilo.


La articulación que se luxa con mayor frecuencia es el hombro.


Las luxaciones no son frecuentes en los niños más pequeños porque sus cartílagos de crecimiento (zonas de crecimiento óseo situadas en los extremos de los huesos largos) son más débiles que los músculos o tendones.En lugar de esto, los niños tiene mayor predisposición a fracturas que a las luxaciones.



¿Cuáles son los síntomas de una luxación?

A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la luxación. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:


Dolor en la zona lesionada

Hinchazón en la zona lesionada

Dificultad para utilizar o mover normalmente la zona lesionada

Deformidad de la zona luxada

Calor, moretones o enrojecimiento en la zona lesionada

Los síntomas de la luxación pueden parecerse a los de otras condiciones médicas. Siempre consulte al médico de su hijo para el diagnóstico.



¿Cómo se diagnostica una luxación?

El médico de su hijo hace el diagnóstico con un examen físico, Durante el cual obtendrá la historia clínica completa del niño y le preguntará cómo se produjo la lesión.



Los procedimientos para el diagnóstico pueden ayudar en la evaluación del problema. Entre los procedimientos de diagnóstico pueden incluirse los siguientes:



Radiografía - estudio de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de energía electromagnética para producir imágenes de los tejidos internos, los huesos y los órganos en una placa.

Imágenes por resonancia magnética (IRM, su sigla en inglés es MRI.) - procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras dentro del cuerpo.

Tratamiento para la luxación:

El tratamiento específico para una luxación será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:



La edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos

Qué tan avanzada está la lesión

El tipo de lesión

La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias

Las expectativas para la evolución del trastorno

Su opinión o preferencia

Todas las luxaciones requieren de una atención médica inmediata ya que pueden ocurrir fracturas junto con las luxaciones.



El tratamiento inicial de una luxación incluye reposo, hielo, compresión y elevación (su sigla en inglés es R.I.C.E.). Las luxaciones pueden reducirse de manera espontánea, esto significa que los extremos de los huesos pueden reubicarse solos. Sin embargo, en los casos en que las luxaciones no se reubican, el médico de su hijo necesitará colocar la articulación en su lugar para que se consolide. Se le proporcionará un sedante a su hijo para que se tranquilice antes del procedimiento. Los sedantes también ayudarán a la relajación de los músculos circundantes a la articulación luxada, para que ésta puede vuelva a su lugar con mayor facilidad.



El médico de su hijo puede recomendar lo siguiente para reducir la luxación o para facilitar la consolidación posterior:



Férula/yeso - inmoviliza la zona luxada para facilitar la alineación y el proceso de consolidación del hueso, evita que la zona lesionada se mueva o se use.

Medicamentos (para el control del dolor)

Tracción - aplicación de una fuerza con el fin de estirar ciertas partes del cuerpo en una dirección específica. Se efectúa mediante poleas, cuerdas, pesas y un marco metálico puesto en la cama o sobre ella. El propósito de la tracción es estirar los músculos y los tendones ubicados alrededor de los extremos de los huesos para facilitar la reducción de la luxación.

Intervención quirúrgica (especialmente en caso de luxaciones recurrentes, o si un músculo, tendón o ligamento se ha desgarrado gravemente).

Entre las recomendaciones adicionales se pueden incluir:



Restricción de actividades (mientras se consolida la luxación)

Muletas, silla de ruedas (para que su hijo se pueda mover durante el proceso de consolidación)

Fisioterapia (para estirar y fortalecer los músculos, ligamentos y tendones lesionados)

Perspectivas a largo plazo luego de una luxación:

Las luxaciones suelen ser raras en los niños más pequeños, mientras que sí suelen suceder en los adolescentes. Es importante que su hijo respete las restricciones de actividades y, o los programas de rehabilitación mediante estiramiento o fortalecimiento para evitar lesiones futuras.




 
material: http://www.childrenscentralcal.org/.
              http://primerosauxilios-miriam.blogspot.com/